jueves, 26 de abril de 2012

CRONOLOGIA DE LA ANTIGUA ROMA



Esta cronología hace referencia a los hitos más importantes de la antigua civilización romana, desde la fundación de Roma hasta la caída del Imperio romano de Occidente. Mientras más antiguas sean las fechas, más probable es que se trate de aproximaciones inexactas, y varios hechos de principios del listado, es posible que sean meramente legendarios.

Monarquía (753 a. C. - 509 a. C.)

§  2000 a. C. Posible fecha de asentamientos humanos entre las llamadas Siete Colinas.
§  753 a. C. Fecha mítica de la fundación de Roma; sus fundadores mitológicos son Rómulo y Remo, cuya existencia histórica no ha sido cotejada. Esta fecha se corresponde con el año 1 del calendario romano.
§  717 a. C. Fecha tentativa, según Plutarco, en que muere Rómulo. Es sucedido por el segundo rey, Numa Pompilio (Numa el Ceremonioso).
§  674 a. C. Fecha aproximada en que Numa Pompilio es sucedido por el tercer rey, Tulio Hostilio (Tulio el Belicoso). Durante el reinado de Tulio Hostilio habría tenido lugar el duelo de los Tres Horacios, y la destrucción de Alba Longa, ciudad rival de Roma.
§  641 a. C. Fecha aproximada en que Tulio Hostilio es sucedido por Anco Marcio, cuarto rey de Roma.
§  616 a. C. Fecha aproximada en la que Anco Marcio es sucedido por Tarquinio el Antiguo, quinto rey de Roma, y primero que gobierna bajo la influencia de los etruscos.
§  578 a. C. Fecha aproximada en la que Tarquinio el Antiguo es sucedido por Servio Tulio, sexto rey de Roma y segundo etrusco. Su obra más importante será amurallar Roma.
§  535 a. C. Fecha aproximada en la que Servio Tulio es sucedido por Tarquinio el Soberbio, séptimo rey de Roma y tercero etrusco.
§  509 a. C. Una rebelión de romanos expulsa a Tarquinio el Soberbio de Roma, y proclama la República. Comienza el Consulado.

República Romana (509 a. C. - 31 a. C.)

Inicios de la República
§  492 a. C. Lex Icilia. Se reconocen las asambleas por tribus, y se permiten los plebiscitos.
§  486 a. C. El cónsul Espurio Casio intenta introducir una reforma agraria, pero los patricios se oponen tenazmente. Crece el descontento de los plebeyos contra los patricios.
§  481 a. C. Se priva a uno de los cónsules de su derecho a elegir sucesor; esta atribución pasa a la plebe, a través de los Comicios Centuriados.
§  471 a. C. Los tribunos pasan de dos a seis
§  457 a. C. Los tribunos pasan de cinco a diez.
§  449 a. C. La ley asigna idéntico valor a los Comicios Centuriados y a los Tribunados.
§  409 a. C. Es elegido el primer cuestor militar plebeyo.
§  406 a. C. Estalla la guerra entre Roma y Veyes, que durará diez años.
§  403 a. C. La censura es abierta a los plebeyos.
§  362 a. C. La plebe adquiere la facultad de elegir al tribuno de una de las cuatro legiones entonces en pie de armas.
§  312 a. C. Lex Ovinia: se admite a los primeros senadores plebeyos. Apio Claudio ordena construir el primer acueducto de Roma, el Aqua Apia.
§  281 a. C. Tarento, en guerra con Roma, pide ayuda a Pirro de Epiro.
§  279 a. C. Pirro vence a Roma en la batalla de Asculum, pero a un precio tal, que es obligado a retraerse sobre Sicilia.
§  278 a. C. Pirro desembarca en Sicilia e inicia la unificación de la misma.
§  275 a. C. Pirro domina toda Sicilia, salvo la fortaleza de Lilibea. Es derrotado por los romanos en la batalla de Benevento, y debe retirarse definitivamente de Italia. Roma gana así la hegemonía sobre la Magna Grecia.
§  273 a. C. Se construye el Acueducto del Anión Viejo.

Guerras Púnicas
§  264 a. C. Estallido de la Primera Guerra Púnica. Los romanos intervienen acudiendo a un llamado de Mesina en su ayuda. En respuesta,Hierón y Cartago firman una alianza contra Roma.
§  262 a. C. Los romanos toman Agrigento a los cartagineses, y se aseguran el sur de Sicilia.
§  261 a. C. Para disputar la supremacía naval a los cartagineses, los romanos botan su primera gran escuadra naval al mar.
§  260 a. C. Los romanos derrotan a los cartagineses por mar.
§  256 a. C. El cónsul Marco Atilio Régulo, con una poderosa escuadra, ataca y derrota a la escuadra cartaginesa, preparando así el terreno para invadir la ciudad.
§  255 a. C. El general espartano Jantipo, al servicio de Cartago, derrota las tropas de Régulo y captura a su general.
§  250 a. C. Los cartagineses envían a Régulo, aún prisionero, como embajador con una propuesta de paz a Roma. Pero éste enardece alSenado para continuar la guerra, y regresa después a Cartago, donde es muerto. Por otra parte, Lilibea resiste a un nuevo asedio romano por mar.
§  248 a. C. Amílcar Barca, general cartaginés, inclina la suerte de la guerra a favor de su patria.
§  241 a. C. Batalla de Egades. Los romanos destruyen la escuadra cartaginesa, y dejan sin abastecimientos la fortaleza cartaginesa deLilibea. Amílcar abandona Sicilia, y Cartago firma la paz con Roma, terminando así la Primera Guerra Púnica. En el tratado de paz subsiguiente, Sicilia se transforma en la primera provincia romana, mientras que Cartago debe abandonar sus pretensiones sobre esta isla y las Islas Lípari. Estalla la Guerra de los Mercenarios.
§  238 a. C. Roma extorsiona a Cartago, amenazándola con una nueva guerra, si no se le entrega Cerdeña y Córcega. Cartago cede, y ambas islas pasan así a dominio romano.
§  219 a. C. Aníbal emprende una expedición militar contra Roma, a través de los Alpes. Principia la Segunda Guerra Púnica.
§  216 a. C. Batalla de Cannae. Un gran ejército romano de más de 70.000 efectivos es masacrado por el ejército cartaginés al mando de Aníbal. El pánico se apodera de Roma ante un posible asedio de la ciudad.
§  212 a. C. En el marco de la Segunda Guerra Púnica, los romanos conquistan Siracusa.
§  202 a. C. Batalla de Zama. Los cartagineses son derrotados.
§  197 a. C. Batalla de Cinoscéfalos. Los romanos quiebran la hegemonía de Macedonia sobre Grecia.
§  190 a. C. Se establece que el censor debe haber pasado antes por las magistraturas inferiores.
§  168 a. C. Batalla de Pidna. Última gran derrota macedónica a manos romanas.
§  166 a. C. Como rehén a Roma llega el historiador Polibio de Megalópolis. Permanecerá allí durante diecisiete años, y dejará documentación fiel sobre la expansión imperial romana.
§  153 a. C. Fulvio Nobilior conquista la ciudad de Segeda, perteneciente a los arévacos, en Hispania. Los supervivientes se reagruparán alrededor de Numancia, que resiste el asalto romano.
§  152 a. C. Nueva intentona fracasada por tomar Numancia.
§  149 a. C. Estalla la Tercera Guerra Púnica.
§  146 a. C. Saqueo y destrucción de Cartago. Finaliza la Tercera Guerra Púnica. Ese mismo año intervienen en Grecia, destruyen la independencia de las polis griegas, convierten el Ática en la provincia de Acaya, y arrasan Corinto.
§  144 a. C. Se construye el primer acueducto que transporta agua por la superficie hacia Roma, el Aqua Marcia.
§  139 a. C. Viriato, destacado oponente lusitano contra los romanos, es asesinado a traición.
§  134 a. C. Publio Cornelio Escipión es nombrado para atacar la ruezga, e inicia los preparativos de guerra.

Crisis y guerras civiles
§  133 a. C. Tiberio Graco, tribuno de la plebe. Intenta una reforma agraria para minar el poder de los optimates, sin éxito.
§  84-82 a. C., Primera Guerra Civil. Lucio Cornelio Sila derrota a los líderes populares Cneo Papirio Carbón y Cayo Mario el Joven.
§  67 a. C. Lex Gabinia: Aulo Gabinio consigue que el Senado confiera amplios poderes a Cneo Pompeyo Magno, para desinfectar elMediterráneo de piratas; la ley es resistida como ilegal, pero pasa gracias al apoyo de Julio César y Cicerón.
§  63 a. C. Conjura de Catilina.
§  60 a. C. Primer Triunvirato. Julio César, Cneo Pompeyo Magno y Craso se reparten el control del gobierno romano.
§  58 a. C. Julio César inicia la Guerra de las Galias.
§  57 a. C. Aulo Gabinio, general de Pompeyo, es nombrado gobernador de Siria, destruye la fortaleza de Maqueronte, en la actualJordania, e instala a Hircano II como sumo sacerdote de Jerusalén.
§  55 a. C. Fecha aproximada de la muerte del poeta y filósofo Lucrecio. Aulo Gabinio, enviado a Egipto por Pompeyo, restaura en su trono al faraón Ptolomeo XII.
§  54 a. C. Marco Licinio Craso, gobernador de Siria, en reemplazo de Aulo Gabinio.
§  53 a. C. Batalla de Carras. Los partos derrotan a los romanos. Muere Craso, y comienzan las hostilidades entre Pompeyo y César.
§  49 a. C. César cruza el Rubicón, principiando así la Segunda Guerra Civil. Batalla de Ilerda: Julio César derrota a Pompeyo.
§  48 a. C. César derrota a Pompeyo en la Batalla de Farsalia. Este último se esconde en Egipto.
§  47 a. C. César entra en Egipto y conquista Alejandría. En el incendio subsiguiente, la Biblioteca de Alejandría sufre grandes estragos. Paralelamente, César nombra a Herodes el Grande como procurador en Judea.
§  46 a. C. Reforma del calendario; el nuevo sistema será el calendario juliano. Julio César ofrece la primera naumaquia.
§  45 a. C. Batalla de Munda. Suicidio de Catón el Menor. Comienza la dictadura de César.
§  44 a. C. Un grupo de senadores conjurados contra César le apuñala y asesina en los idus de marzo. Marco Antonio, general de César, enfervoriza a la plebe contra los conspiradores.
§  43 a. C. Guerra de Módena. Marco Antonio y Octavio (sobrino de Julio César, adoptado por éste en testamento) se enfrentan para continuar el legado de César. Pero luego de que el segundo vence al primero, trazan una alianza contra sus enemigos comunes; así, conMarco Emilio Lépido, crean el Segundo Triunvirato. Los triunviros se reparten el imperio y crean listas de proscripciones; en medio del terror es asesinado Cicerón.
§  42 a. C. Batalla de Filipos. Los asesinos de César son derrotados por Marco Antonio. Ninguno de los conjurados sobrevive. Acto seguido, Marco Antonio marcha a Oriente y se atribuye dichas provincias, entrando en contacto con Cleopatra.
§  41 a. C. Guerra de Perugia. Un legado de Octavio derrota a uno de Marco Antonio.
§  40 a. C. Conferencia de Módena. Octavio y Marco Antonio realizan un nuevo arreglo. Marco Antonio se casa con la hermana de Octavio; además, concede a Herodes el Grande el título de rey de Judea.
§  39 a. C. Acuerdo entre Octavio y Sexto Pompeyo, destinado a calmar las actividades piratas de éste y abastecer a Roma.
§  38 a. C. Renovación del Segundo Triunvirato.
§  37 a. C. Herodes el Grande, designado rey de Judea por Roma, impone su autoridad en Palestina.
§  36 a. C. Marco Antonio regresa a Egipto, al lado de Cleopatra. Octavio arrasa con Sexto Pompeyo; éste es asesinado. Lépido trata de hacerse con los dominios sicilianos de Sexto Pompeyo, pero Octavio lo derrota; Lépido se rinde, y es confinado al cargo de Pontifex Maximus, que ocupará hasta su muerte.
§  34 a. C. Marco Antonio fracasa en una campaña contra los partos.
§  31 a. C. Combate Naval de Accio. Marco Antonio y Cleopatra son derrotados por Octavio Augusto. La República cesa virtualmente de existir y da paso al Imperio romano.

Principado (31 a. C. - 284 d. C.)

Dinastía Julio Claudiana
§  30 a. C. Octavio toma Alejandría. Marco Antonio y Cleopatra se suicidan. Cesarión es asesinado.
§  29 a. C. Virgilio inicia la composición de la "Eneida". Estallan las Guerras Cántabras. El cónsul Estatilio Tauro construye un anfiteatro en el Campo de Marte.
§  27 a. C. Octavio intenta devolver sus poderes al Senado. Este, en respuesta, le otorga el título de augusto, y es elegido en años sucesivos para el Consulado. Chipre se convierte en provincia romana. La península Ibérica es repartida en tres provincias: Bética,Lusitania y Tarraconense. Edificación del primer Panteón de Agripa.
§  26 a. C. Mauritania se convierte en reino vasallo de Roma. Comienzan operaciones a gran escala contra los cántabros.
§  25 a. C. Galacia se convierte en provincia romana. Octavio Augusto llega a un precario pacto con los astures, que pronto se quebrará.
§  24 a. C. Las tribus cántabras en España son pacificadas, aunque volverán a rebelarse.
§  23 a. C. El Senado y Augusto acuerdan una serie de reformas, consolidando el régimen del Principado. Augusto asume potestades tribunicias, aunque formalmente no abraza el cargo de tribuno.
§  22 a. C. La Galia Narbonense se convierte en provincia romana.
§  20 a. C. Capadocia pasa a manos del patrimonio de Augusto.
§  19 a. C. Augusto obtiene el consulado vitalicio y la censura. Pacificación definitiva de la Cantabria, por obra de Agripa. Se cierran las puertas del templo de Jano, por primera vez en décadas, como seña de que el Imperio vive al fin en perfecta paz.
§  16 a. C. La Galia es reorganizada en tres provincias: Aquitania, Bélgica y Galia Lionesa.
§  13 a. C. Fallece Lépido, en su cargo de Pontifex Maximus. Octavio Augusto obtiene para sí el imperium. Comienzan las labores del Ara Pacis, el Altar de la Paz en honor de Octavio.
§  12 a. C. Octavio Augusto asume como Pontifex Maximus. Se inician una serie de campañas militares en Germania, a cargo de Druso, para dominar a los sicambros, bátavos, frisones y otros pueblos.
§  10 a. C. Octavio Augusto es nombrado Padre de la Patria.
§  9 a. C. A la muerte de Druso, Tiberio toma el relevo de las operaciones militares en Germania.
§  8 a. C. Muere Mecenas, amigo de Augusto y protector de artistas. Poco después fallece el poeta Horacio.
§  6 a. C. Tiberio alcanza el Río Elba.
§  2 a. C. Ovidio escribe el Ars Amandi ("El arte de amar").
§  4. Campaña militar de Tiberio contra los queruscos, los longobardos y los marcómanos.
§  6. Judea pasa a ser provincia romana.
§  8. Ovidio es enviado al exilio, a orillas del Mar Negro.
§  9. Batalla del bosque de Teutoburgo. Arminio derrota y elimina a tres legiones romanas completas. Los romanos deben retirarse definitivamente de Germania.
§  14. Muerte de Octavio Augusto. Tiberio Emperador.
§  17. El poeta romano Ovidio fallece en el destierro. Muere también el historiador Tito Livio.
§  23. Muerte de Druso, hijo de Tiberio. Sejano es nombrado prefecto de los pretorianos.
§  31. Sejano es ejecutado por alta traición.
§  33. Fecha tradicional de la crucifixión de Jesús de Nazaret.
§  37. Calígula Emperador.
§  41. Calígula es asesinado por los pretorianos, quienes entronizan a Claudio.
§  43. Expedición militar de Claudio a Inglaterra. Comienza la ocupación de la Inglaterra Romana.
§  48. Ejecución de Mesalina, esposa del Emperador.
§  52. Claudio inicia las obras de desecación del Lago Fucino. Para inaugurarlas, organiza una gran naumaquia.
§  54. Claudio es envenenado por su esposa Agripina la Menor. Asciende Nerón al trono.
§  59. Séneca recibe orden de suicidarse.
§  64. Incendio de Roma. Arde, entre muchos otros edificios, el Anfiteatro del Campo de Marte. Comienza la construcción de la Domus Aurea. Primera persecución contra los cristianos. Marcial llega a Roma e inicia su carrera literaria.
§  65. Desarticulación de la conspiración de Pisón. Suicidio de Séneca.
§  66. Nerón, de gira por Grecia. Rebelión de los zelotas en Judea.
§  67. Fecha tradicional en la que los apóstoles Pedro y Pablo habrían sufrido martirio en Roma.
§  68. El general Galba marcha sobre Roma. Nerón se suicida. La Domus Aurea queda inacabada.
§  69. El Año de los Cuatro Emperadores. Tras una breve guerra civil, y los gobiernos de Galba, Otón y Vitelio, Vespasiano accede al Imperio.

Dinastía Flavia
§  70. Destrucción de Jerusalén, incluyendo el Segundo Templo, y Diáspora de los hebreos. Fecha aproximada en que empiezan las obras de construcción del Coliseo, para reemplazar el anfiteatro quemado durante el incendio del año 64.
§  72. Los judíos rinden la fortaleza de Maqueronte. Comienzan los preparativos para el asalto romano final contra la fortaleza rebelde judía de Masada.
§  73. Los defensores de Masada resuelven pasarse a cuchillo, antes que rendir la guarnición. Esta cae finalmente en manos romanas; es el último bastión judío subsistente de la rebelión del año 66.
§  79. Tito, Emperador de Roma. La erupción del volcán Vesubio sepulta a Pompeya y Herculano. Plinio el Viejo muere en la erupción.
§  80. Inauguración del Coliseo (Anfiteatro Flavio). El poeta Marcial celebra el acontecimiento con su Liber spectaculorum. El Panteón de Agripa sufre un incendio.
§  81. Domiciano Emperador.
§  85. Domiciano se nombra censor perpetuo.
§  87. Los dacios derrotan a los romanos. Estos, como parte del convenio de paz, entregan ingenieros que ayudan en la edificación deSarmizegetusa, capital de Dacia.
§  89. Inauguración de una piscina excavada más allá del Río Tíber, utilizada para representar naumaquias.
§  95. Fecha que los católicos consideran como de la escritura del Apocalipsis, que según la tradición, habría sido escrito en tiempos de una persecución religiosa de Domiciano contra los cristianos.
§  96. Domiciano es asesinado en una conjura palaciega. Los senadores eligen a Nerva como su sucesor, principiando la Dinastía Antonina.

Dinastía Antonina
§  97. Fecha aproximada en la que Sexto Julio Frontino escribe su tratado sobre acueductos.
§  98. Trajano Emperador.
§  101. Primera campaña de Trajano contra los dacios.
§  104. Un incendio causa daños de consideración a la Domus Aurea. En respuesta, Trajano opta por hacer cubrir sus ruinas.
§  105. Segunda campaña de Trajano contra los dacios.
§  106. Trajano derrota al rey Decébalo, toma Sarmizegetusa, capital de Dacia, y reduce ésta a provincia romana.
§  107. Comienzan las obras del Mercado de Trajano, que durarán tres años.
§  109. Trajano inaugura un nuevo teatro para la representación de naumaquias.
§  110. El Panteón de Agripa sufre grandes daños.
§  112. Apolodoro de Damasco termina la erección del Foro de Trajano.
§  113. Trajano inicia la guerra contra los partos. En una serie de campañas militares exitosas, se anexa Armenia, Asiria y Mesopotamia.
§  114. Apolodoro de Damasco culmina la Columna de Trajano.
§  117. Adriano Emperador. Su primera medida es abandonar las conquistas de Trajano a los partos, además de dejar parte de la Dacia (concretamente el Bajo Danubio) a los sármatas, conservando Transilvania y parapetándose tras los Cárpatos.
§  122. Principian las obras del Muro de Adriano, en Inglaterra.
§  125. Comienzan las obras de edificación del nuevo Panteón de Agripa, que se conserva hasta la actualidad.
§  131. Congelación del Edicto perpetuo. Adriano coopta a los más importantes jurisprudentes para que legislen en servicio del Emperador, concentrando así la fuente de la ley en el mismo Estado.
§  132. Simón bar Kojba encabeza una gran rebelión judía contra los romanos, y de facto se independiza de ellos por breve tiempo.
§  135. Adriano aplasta la última gran rebelión judía. Judea es reorganizada como provincia de Siria Palestina.
§  138. Antonino Pío Emperador.
§  140. Comienzan las obras del Muro de Antonino, en Inglaterra, unos 160 kilómetros al norte del Muro de Adriano, para arrinconar a loscaledonios en Escocia.
§  161. Marco Aurelio Emperador.
§  164. Clodio Albino se proclama Emperador, y retira sus guarniciones desde el Muro de Antonino. Las tropas restantes retroceden hasta el Muro de Adriano.
§  165. Roma es azotada por la peste.
§  180. Cómodo Emperador.

Dinastía Severo
§  194. Septimio Severo, Emperador.
§  197. Los pictos consiguen atravesar transitoriamente la Muralla de Adriano.
§  202. Septimio Severo ordena hacer restauraciones al Panteón de Agripa.
§  209. Septimio Severo lleva a cabo obras de reparación en la Muralla de Adriano.
§  211. Muerte de Septimio Severo, en las cercanías de York (Inglaterra). Quedan como herederos sus hijos Caracalla y Geta, pero al poco tiempo, el primero asesina al segundo.
§  212. Caracalla concede la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del Imperio romano.
§  217. Caracalla es asesinado. Le sucede Heliogábalo, que instaura el culto solar de Emesa en Roma, y convierte su reinado en una sucesión de orgías. Un gran incendio causa graves daños en el Coliseo, destruyendo su suelo de madera.
§  222. Heliogábalo es asesinado. Le sucede Alejandro Severo, aunque serán su madre y su abuela los verdaderos poderes en la sombra.
§  230. Los sasánidas cruzan el Río Eufrates y amenazan los dominios romanos.
§  233. Después de una intensa guerra de desgaste, Artashir I, monarca sasánida, retrocede, y Alejandro Severo se proclama vencedor.

Crisis del siglo III
§  235. Alejandro Severo es asesinado por sus propios soldados, junto con su madre. Empieza la guerra civil. Maximino Trax, Emperador. Inmediatamente prohíbe al cristianismo, e inicia una serie de proscripciones contra los senadores y la aristocracia.
§  238. Maximino es asesinado.
§  240. Terminan las obras de reparación del Coliseo.
§  243. Timesiteo, suegro de Gordiano III, rechaza las tropas de Artashir I.
§  244. Filipo el Árabe, Emperador. Apenas entronizado, fija una desventajosa paz con los persas.
§  247. Filipo el Arabe organiza los juegos seculares, para celebrar los mil años de la fundación de Roma. Serán los últimos, porque nunca más volverán a celebrarse.
§  248. Filipo el Arabe repele una invasión de los godos. Con todo, tiene después que reprimir una sublevación de su propia soldadesca.
§  249. Filipo es derrotado y muerto en batalla por Decio. Decio, Emperador de Roma. Apenas entronizado, inicia una campaña para recuperar las antiguas tradiciones romanas. Inicia también una nueva persecución contra los cristianos.
§  250. Decio restablece la censura, y nombra como censor a Valeriano.
§  251. Decio es asesinado.
§  253. Una coalición de francos y alamanes ataca la Galia.
§  254. Valeriano, Emperador.
§  260. Batalla de Edesa. El Imperio romano sufre la humillación suprema de que su Emperador es capturado en batalla. Sapor I, Emperador del Imperio sasánida, se lleva a Valeriano consigo, mientras Galieno se queda con el Imperio. En la Galia, Póstumo se rebela contra Salonino, hijo de Galieno, y crea un Imperio Galo independiente. Los alamanes invaden la Galia.
§  261. Los alamanes invaden Italia, y Galieno les hace frente. Póstumo recibe las adhesiones de Hispania. Aureolo derrota a Macriano Mayor y Macriano Menor, quienes intentaban usurpar el Imperio. Odenato, príncipe de Palmira, toma partido por Galieno y dirige la guerra contra otros pretendientes, así como contra los sasánidas.
§  262. Galieno nombra a Odenato como totius Orientis imperator, lo que le hace de derecho un gobernante independiente al propio Imperio romano.
§  263. Galieno inicia una campaña militar contra Póstumo, pero fracasa, lo que reafirma la autonomía del Imperio Galo frente a Roma.
§  264. Galieno organiza un gran desfile triunfal en Roma, con los prisioneros que Odenato le ha remitido desde Oriente.
§  266. Odenato es asesinado. Su esposa Zenobia se hace cargo del gobierno de Palmira.
§  267. Un acuerdo entre Póstumo y Galieno delimita las fronteras entre el Imperio Galo y el Imperio romano.
§  268. Aureolo se rebela contra Galieno, y marcha desde Raetia a Roma. Galieno trata de derrotarle, pero es asesinado. Claudio II el Gótico, Emperador de Roma. Claudio el Gótico derrota a Aureolo, quien es asesinado por sus soldados. Ese mismo año, Claudio II derrota a los alamanes. En el Imperio Galo, Póstumo es asesinado por su propia soldadesca, y es sucedido, no sin una breve guerra civil, por Victorino. Pablo de Samosata es condenado como hereje en el Concilio de Antioquía, pero se mantiene como obispo gracias al apoyo de Zenobia de Palmira.
§  269. Una gran epidemia de peste azota al Imperio romano. Es ejecutado Valentín. Hispania regresa a la obediencia de la autoridad de Roma.
§  270. A inicios de año, Claudio II fallece, víctima de la peste. Su hermano Quintilo asume el poder, pero las legiones de Panonia se rebelan y aclaman a su general Aureliano como Emperador. Aureliano derrota a Quintilo en Aquilea, y se entroniza como Emperador. En el Imperio Galo, Victorino es asesinado, y Tétrico I es coronado Emperador.
§  271. Tétrico, asociando a su hijo Tétrico II al trono, instala su capital en Tréveris, pero fracasa en retomar Aquitania a los alamanes.
§  272. Aureliano reforma la moneda y destruye la rebelión de los monetaristas en el proceso. Perdido el apoyo de Zenobia, Pablo de Samosata debe resignar su obispado.
§  273. Aureliano derrota a Tétrico I y reanexiona el Imperio Galo al Imperio romano. Además, conquista Palmira y captura a la reinaZenobia.
§  275. Aureliano es asesinado en Bizancio, víctima de una conjura palaciega.
§  276. Floriano, hermano de Tácito, asume el Imperio, pero las legiones orientales proclaman a su general, Probo. En la guerra subsiguiente triunfa este último. Probo, Emperador de Roma.
§  277. Probo hace retroceder a los alamanes más allá del Río Rin.
§  280. Rebelión de Julio Saturnino, en Siria. Sin embargo, ésta no pasa a mayores, porque éste es asesinado por su propia soldadesca.
§  281. Abortada rebelión de Próculo en la Galia. Ese mismo año, Bonoso intenta rebelarse en Colonia. Tanto Próculo como Bonoso terminan sus días de manera violenta.
§  282. Probo es asesinado por sus propias tropas, descontentas porque éste les forzaba a trabajar en obras públicas, en tiempos de paz. Es ampliamente llorado después de su muerte.

Imperio (284 d. C. - 476 d. C.)

Tetrarquía
§  284. Diocleciano derrota a Carino y se erige como Emperador de Roma.
§  285. Diocleciano nombra a Maximiano como César, echando las bases para la Tetrarquía.
§  286. Diocleciano eleva a Maximiano a la dignidad de Augusto.
§  293. Diocleciano introduce a dos Césares por debajo de los dos Augustos, instaurando así la Tetrarquía en su forma definitiva. Los nuevos Césares son Galerio y Constancio Cloro.
§  294. Galerio repele una invasión de los sármatas contra la frontera del Río Danubio.
§  295. Galerio en pie de guerra en el Danubio por segundo año consecutivo, esta vez contra los carpos, a los cuales vence, y después asienta en la Panonia.
§  296. Los pictos consiguen atravesar transitoriamente la Muralla de Adriano, por primera vez en un siglo (segunda vez en total); Constancio Cloro les hace frente.
§  297. Flavio Mártico, senador y filósofo, se alza en armas. Diocleciano le reprime, cesando así la última rebelión senatorial contra el Imperio. Galerio, por su parte, combate a los partos en la frontera del Río Eufrates.
§  298. Constancio Cloro derrota a los alamanes y refuerza la frontera del Río Rin.
§  301. Diocleciano dicta el Edicto de Precios Máximos, tratando de regular la economía y el comercio, aunque con pocos resultados.
§  305. En cumplimiento del sistema sucesorio que él mismo ha diseñado, Diocleciano renuncia, junto con Maximiano, para que los dos Césares asuman como Augustos. Severo II es nombrado como César de Constancio Cloro.
§  306. Constancio Cloro fallece en Inglaterra. Su hijo Constantino el Grande intenta sucederle, mientras que en Roma, Galerio promueve aSevero II como Augusto.
§  307. Majencio, hijo de Maximiano, se subleva contra Severo II en Roma. Este se refugia en Rávena, pero es compelido a renunciar por el propio Maximiano. Galerio invade Italia para destruir a Majencio, y éste, en respuesta, ejecuta a Severo II.
§  311. Edicto de Tolerancia de Nicomedia. Dictado por Galerio, pone fin a la persecución religiosa contra los cristianos en sus dominios orientales. Los cristianos son autorizados a reconstruir sus iglesias y a celebrar reuniones.

Constantino y sus sucesores
§  313. Batalla del Puente Milvio. Constantino derrota a Majencio y se reparte el Imperio con Licinio. Decreta el Edicto de Milán, y con ello otorga la tolerancia religiosa a los cristianos.
§  324. Constantino se deshace de Licinio, y se transforma en Emperador único de Roma.
§  325. Concilio de Nicea: Constantino preside la primera reunión ecuménica de la Iglesia Católica y le confiere una estructura más o menos definitiva, funcional a sus intereses políticos. El arrianismo es condenado.
§  330. Constantino funda la ciudad de Constantinopla (Constantinópolis), en las inmediaciones de la antigua Bizancio, como nueva capital imperial.
§  337. Fallece Constantino. El Imperio será gobernado por sus tres hijos de cosuno: Constantino II, Constante y Constancio II.
§  340. Constantino II intenta invadir Italia para apoderarse de la parte de Constante, pero muere en Aquilea. Constante y Constancio II siguen gobernando el Imperio, ahora de a dos, pero mientras el primero apoya al catolicismo, el segundo apoya al arrianismo.
§  341. Constante inicia una campaña militar contra los francos, y eventualmente visita Inglaterra. Prohíbe también los sacrificios paganos.
§  350. Constante sufre una rebelión, es arrinconado y muerto. Constancio II, único Emperador de Roma.
§  352. Los francos y alamanes invaden una vez más la Galia, y se apoderan de la región entre el Mosela y el Rin.
§  361. Constancio II muere cerca de Tarsus. El trono pasa a Juliano el Apóstata, quien previamente se había rebelado contra Constancio. Juliano inicia su empeño para hacer resurgir el paganismo frente al cristianismo.
§  363. Juliano el Apóstata fallece en campaña militar contra el Imperio sasánida. Sus intentos por restaurar el paganismo son abandonados. Joviano, Emperador.
§  364. Fallece Joviano, después de gobernar sólo ocho meses. Le sucede Valentiniano I, quien nombra como colega para el gobierno del este, a su hermano Valente.
§  367. Los alamanes cruzan el Río Rin y atacan al Imperio romano. Los pictos cruzan la Muralla de Adriano.
§  368. Teodosio es enviado a Inglaterra para rechazar una invasión de pictos y escotos.
§  374. Valentiniano I firma la paz con Macriano, rey de los alamanes.
§  375. Fallece Valentiniano I, y es sucedido por Graciano. Valente sigue como colega en Oriente.
§  378. Los alamanes invaden Alsacia. Batalla de Argentovaria: Graciano derrota a los alamanes. Celoso, Valente busca derrotar una invasión de los godos sin su concurso, pero sufre la aplastante derrota de Adrianópolis, que no sólo le priva de la vida, sino que destruye el mito de la invencibilidad de las legiones romanas. Teodosio I el Grande accede al Imperio romano, gobernándolo desde Oriente.
§  381. Teodosio I promueve el Concilio de Constantinopla
§  382. Graciano ordena quitar el Altar de la Victoria, como símbolo de imposición del cristianismo sobre el paganismo, y desata pugnas internas. Teodosio, por su parte, priva de sus derechos a los cristianos que regresan al paganismo.
§  383. Fallece Graciano. Debido a la corta edad de su sucesor, Valentiniano II, católicos y paganos entran en conflicto. La Muralla de Adriano es definitivamente abandonada. Ausonio regresa a sus propiedades en las inmediaciones del Garona, y dedica su último y más fructífero tiempo a la literatura.
§  384. El Altar de la Victoria es restaurado, por breve tiempo.
§  387. Valentiniano II debe abandonar Milán, presionado por el usurpador Magno Clemente Máximo.
§  388. Teodosio I derrota a Máximo y restaura a Valentiniano II en su trono.
§  390. Teodosio aplasta a sangre y hierro un motín en Salónica, lo que le vale un período de tensiones con Ambrosio de Milán, quien criticó la durísima represión.
§  392. Valentiniano II aparece muerto. Teodosio reunifica el mando supremo unificado del Imperio romano, por última vez. El cristianismo es proclamado religión oficial, y el paganismo prohibido.
§  394. Los distintos encuentros deportivos griegos, incluyendo los Juegos Olímpicos, son suprimidos para siempre.

Bipartición del Imperio romano

§  395. Muere Teodosio. El Imperio romano es dividido en dos, para siempre. Honorio se hace cargo de Occidente. Arcadio se hace cargo de Oriente.
§  406. Se congela el Río Rin. Tribus bárbaras lo cruzan a pie y se asientan pacíficamente en tierras romanas.
§  410. Los visigodos, bajo el mando de Alarico, saquean Roma. Es el primer saqueo de la ciudad desde el efectuado por los galos siete siglos antes.
§  435. Fecha aproximada del último duelo de gladiadores en el Coliseo.
§  443. Un gran terremoto sacude Roma, causando graves daños estructurales, incluyendo el Coliseo.
§  451. Batalla de los Campos Catalaúnicos. El general romano Aecio derrota al rey huno Atila y salva a la Galia.
§  452. Atila pone a Roma bajo asedio. El Papa León I consigue hacerle retroceder.
§  455. Genserico, rey de los vándalos, saquea Roma.
§  476. Odoacro depone a Rómulo Augústulo, y envía las enseñas imperiales a Constantinopla, simbolizando de este modo la muerte del Imperio romano de Occidente.



lunes, 23 de abril de 2012

Los Juristas clásicos en el Derecho Romano


Nelly Louzán de Solimano


Se denomina clásica a la etapa de máximo apogeo y esplendor de la jurisprudencia romana, que se considera modelo porque se basa en el momento de plenitud de una cultura que se identifica con la jurisprudencia que tuvo una fuerza creadora superior en el período del Principado.
El historiador inglés Edward Gibbon, del siglo XVIII, nos va a decir que la época de mayor apogeo de la Ciencia del derecho es el período que comienza con la el nacimiento de Cicerón (102 a.C.) hasta la muerte del emperador Alejandro Severo, a mediados del siglo III de nuestra era, que él denomina "la época de oro de la jurisprudencia romana", porque aparecen en ella los grandes juristas como Sexto Elio Paeto Cato, que publica su obra Tripartitum, otro gran jurisconsulto de esta época fue Labeón que con Capitón fueron jefes de las dos famosas escuelas, este primer período coincide con la etapa final de crisis de la constitución republicana.
En ella florece la jurisprudencia republicana o preclásica que elabora un sistema jurisprudencial, mediante una magistral aplicación de métodos de la lógica y la dialéctica griega. De esta época son también Muscio Scévola y Servio Sulpicio Ruffo.
En los primeros tiempos, la jurisprudencia republicana conserva los caracteres de los antiguos Pontífices cuya labor, según Alvarez Suárez, tuvo una fuerza superior a la jurisprudencia del Principado. Los jurisconsultos siguen perteneciendo a la nobleza senatorial y patricia, y desempeñan las más importantes magistraturas.
Incluso famosos autores de Derecho Civil son también Pontífices como Publio Muscio Scévola y Publio Lucio Craso.
Publio Muscio Scévola, Bruto y Mario Manilio se consideran, según Pomponio en el Enchiridion, los fundadores del Derecho Civil.
Lucio Craso era, según Cicerón, "el más elocuente de los jurisconsultos". De estos juristas el primero dejó diez obras, Manilio siete y Bruto tres.
Pero el más famoso de todos ellos fue Quinto Muscio Scévola que según Pomponio fue el primero en sistematizar el Derecho Cicvil en una obra de dieciocho libros y en el Digesto 1,2,2,4 dice que puede considerarse "la obra fundamental de la jurisprudencia romana". Fue cónsul en el año 95 a. c. después fue Pontífice Máximo y gobernador de la provincia de Asia. Murió en el 82 a. c. asesinado por los partidarios de Mario.
Entre los discípulos más importantes que tuvo se cita a Lucio Balbo, Papirio y sobre todo a Aquilio Galo a quien se atribuye la creación de la acción de dolo y de las cláusulas para la institución de hijos póstumos.
Los juristas que viven en los últimos años de la República, época de demagogia y violencia, proceden en su mayor parte de la clase de los caballeros, aunque siguen desempeñando altos cargos y magistraturas. De entre ellos se destaca Servio Sulpicio Rufo, que procede de una familia patricia aunque su padre pertenece a la clase ecuestre, fue cónsul en el 51 a. c.; estudió dialéctica y retórica con Apolonio Molón de Rodas e inició su carrera como orador forense. Según su amigo Cicerón, fue el verdadero creador de la dialéctica jurídica; además fue el creador de la escuela serviniana, sin embargo no se trataba de una escuela pública organizada sino de la asistencia de oyentes y auditores a las respuestas dadas por el jurista. Se le atribuyen como ciento ochenta libros pero sólo se conocen los títulos de cuatro como las Críticas a Quinto Murcio, también escribuió sobre Derecho Pretoriano, una obra de diecisiete tomos, etc.
Tuvo varios discípulos entre los que podemos mencionar a Aulo Ofilio, Alfeno Varo, Pacuvio Labeón, padre de Labeón, Ofilio de la clase ecuestre y amigo de César , comentó el edicto en una obra más extensa que la de su maestro.
También podemos decir que en esta época y en el siglo siguiente van a aparecer dos escuelas jurídicas: la de los Sabinianos y la de los Proculeyanos, que fueron fundadas la segunda de ellas por el más grande jurista de la época: Labeón. Fue discípulo de Trebacio y ejerció el oficio de jurisprudente con toda dignidad. Desde el punto de vista político mantenía una acendrada propapia republicana y va a ser contrario al nuevo orden político que instaura Augusto, no aceptó cuando se le ofreció el consulado, pero se dedicó a escribir numerosos libros entre los que se encuentran sus Comentarios al Edicto del Pretor y su colección de Respuestas que se conservan en el Digesto. Su contemporáneo Capitón fue partidario de Augusto y fue designado Cónsul. Fueron discípulos de
Labeón los dos Nervas (padre e hijo) y Próculo que dará su nombre a la escuela, también los dos Celsos, el padre de la época de Domiciano y el hijo de la época de Trajano. Capitón tuvo como jurista, muy poco relieve. Fue más importante Masurio Sabino que dará su nombre a la escuela, es decir que fue el primer gran autor de esta escuela. De origen humilde siempre tuvo gran escasez de recursos pero alcanzó gran prestigio público y como fue descendiente de Cassio el asesino de César la escuela también fue llamada Cassiana. Pertenecieron a ella Celio Sabino, Javoleno Prisco y Salvio Juliano.
Sin embargo, la oposición entre las escuelas no era clara en cuanto a fundamentos jurídicos. Si bien es cierto que diferían en sus conceptos también es cierto que miembros de una misma escuela discrepaban. Después de Salvio Juliano prácticamente desaparece la división de las escuelas. Ello se debió quizá al gran prestigio del gran jurista que zanjó viejas cuestiones y continuaron siendo clásicos en cuanto al método y a las soluciones.
Salvio Juliano fue el otro jurista del nivel de Labeón; se le encomiendan altas misiones políticas, entre otros cargos fue dos veces cónsul, gobernador de la Germania Inferior, del Norte de España y de Africa. Perteneció al Consejo de Adriano, después al de Antonino Pío y Marco Aurelio. Fue el redactor del Edicto Perpetuo y de una obra "Digesta" de noventa libros que contiene respuestas y decisiones ordenadas por el sistema edictal.
Con el sistema de codificación del edicto de Salvio Juliano se va a iniciar un nuevo período de la jurisprudencia clásica.
Importante característica de esta época es la vinculación de la jurisprudencia al Príncipe. La antigua práctica jurisprudencial de dar respuestas fue en cierto modo sometida al poder imperial que concedió a prestigiosos juristas la facultad de dar respuestas en nombre del Príncipe (jus publicae respondendi ex auctoritate pricipis). El propósito de Augusto al conceder este derecho sería que el jurista así distinguido tuviese una autoridad mayor que los demás juristas e influyese en los magistrados y jueces. Adriano distinguió a Masurio Sabino con ese derecho.
Los juristas de mayor prestigio pertenecen a la clase de los caballeros y la mayoría de ellos son de origen provincial y sobre todo pertenecen a la mitad oriental del Imperio.
En la época de Adriano y Antonino Pío, se destacó Pomponio, Gayo, y poco después Marcelo, Cervidio Scévola, Papiniano, Ulpiano, Paulo, Marciano y Modestino.
Pomponio: Fue contemporáneo de Salvio Juliano, aunque más joven que él. Fue un maestro de derecho, representa el nuevo estilo enciclopédico ya que en sus tres comentarios al Edicto a Quinto Muscio y a Sabino, reunió toda la sabiduría de la Jurisprudencia anterior.
Su obra más conocida es el discutido "Enchiridion" o manual elemental que ofrece la única historia de la jurisprudencia que se encuentra en al literatura jurídica clásica; sus biógrafos dicen que debe haberse inspirado en Cicerón.
Gayo: Uno de los más famosos y desconocidos juristas de esta época. Probablemente fue un maestro de Derecho. Su obra más importante son las famosas Instituciones cuyo texto conocemos gracias al descubrimiento realizado por Niebuhr de un Palimpsesto en 1816 en la biblioteca capitular de Verona. Otros fragmentos se han descubierto en 1927 en un papiro de mediados del siglo III y en un pergamino descubierto en Egipto en 1933. Fue traducida al castellano por Alvaro D’Ors (Madrid, 1943) y por Alfredo Di Pietro (Buenos Aires, 1967). Es un manual didáctico que ha tenido la mayor influencia en la compilación justinianea y en la sistemática del Derecho; en las escuelas de Bérito y Constantinopla, su método va a ser estudiado en la literatura didáctica y científica posterior. Gayo fue autor de varias obras, es digna de mención Aurea o De res Cotidianae. En su época debió de ser un jurista desconocido por no aparecer citado por sus contemporáneos.
Emilio Papiniano: Originario de Siria, prefecto del pretorio en el 203, ese cargo fue importante porque desde él, se dominaba en esa época la administración de justicia. Murió asesinado en el 213 porque no quiso justificar el asesinato del emperador Caracalla, del corregente y de su hermano Geta. La posteridad lo consagró como el más grande jurista romano por su ingenio y por la profundidad de sus respuestas inspiradas en la Justicia y en la Equidad. Dentro de un estilo muy sobrio escribió sobre Responsa (diecinueve libros) Quastiones (treinta y siete libros) y Definitionis (dos libros). Se lo consideró el príncipe de la justicia.
Marcelo: Fue miembro del Consejo en la época de Antonino Pío y Marco Aurelio. Fue autor de Digesta que consta de treinta y un libros asícomo de un libro de Responsa. Hizo un comentario sobre el oficio de los cónsules.
Paulo: Fue discípulo de Scévola y trabajó como asesor de Papiniano, miembro del Consejo imperial, en la época de Severo y Caracalla y Prefecto del Pretorio con Ulpiano, en la época de Alejandro Severo. Poseía un gran ingenio y es autor de numerosos escritos como por ejemplo los cinco libros de Sentencias de Paulo a su hijo. Publicó también veintitrés libros de Respuestas, veinticinco de Cuestiones y otros libros de comentarios al Edicto del Pretor. También es autor de los comentarios y notas a las Cuestiones y Respuestas de Papiniano.
Ulpiano: Nacido en Tiro, Fenicia, fue como Paulo, asesor de Papiniano. Fue un autor muy prolífico: Ad Edictum (ochenta y tres libros) no sólo respecto del Edicto del Pretor Urbano sino también del Edicto de los Ediles en los dos últimos libros, un comentario Ad Leguem Aquiliam, otros comentarios y las Reglas. Será el jurista más citado en el Digesto de Justiniano. En los últimos años fue Prefecto del Pretorio, pero habiéndose dedicado a la política, murió asesinado en el año 228 por los pretorianos. Tanto Paulo como Ulpiano fueron juristas muy significativos pero inferiores, en cuanto a la creación jurídica, a Salvio Juliano y a Papiniano. Su importancia mayor fue la recopilación y el ordenamiento de todo el gran material clásico.
Modestino: Fue el último de los juristas clásicos que merece citarse como tal, escribió en griego y en latín en la forma simple y clara que querían los maestros prostclásicos. Escribió obras elementales destinadas a la enseñanza, unas Instituciones de diez libros.
Se destacaron también en la época de los emperadores Severos: Marciano, Calístrato y Trifonino . Marciano realizó unas Instituciones de once libros. En el siglo III de nuestra era gozaron del "jus publicae respondendi": Modestino, Paulo, Papiniano y Ulpiano. A Gayo se le otorgará a más de dos siglos después de su muerte por la Ley de la Citas, de Teodosio en el 426. 

miércoles, 18 de abril de 2012

BREVE HISTORIA DE ROMA


LA LEYENDA DE ROMULO Y REMO





Rómulo y Remo

Según la tradición romana, los hermanos gemelos Rómulo (771 a. C. - 717 a. C.)1 – y Remo(771 a. C. - 753 a. C.) fueron los encargados de fundar Roma. Finalmente sería sólo Rómulo quien la fundaría, constituyéndose en su primer rey. La historiografía actual considera falsa esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo VII a. C.2

El mito
Después de la guerra de Troya, Eneas, un príncipe troyano que sobrevivió a la destrucción de su ciudad, se refugió con su familia en la llanura del Lacio. Algunos años después su hijo,Ascanio, fundó la ciudad de Alba Longa.

Cuatro siglos más tarde, unos de los reyes de Alba Longa, Numitor, fue destronado por su hermano menor Amulio. Para garantizar su seguridad, el usurpador mató a todos los hijos varones de su hermano y obligó a su sobrina, Rea Silvia, a hacerse sacerdotisa. Pero el dios Marte la hizo madre de los gemelos Rómulo y Remo. Amulio, enfurecido, ordenó que los niños fueran arrojados a las aguas del río Tiber. Pero la canasta en la que habían sido depositados quedó varada en la orilla y una loba encontró a los hermanos y los amamantó. Más tarde fueron recogidos por el matrimonio de pastores Fáustulo y Aca Larentia. Se dice que fueron educados en Gabio -centro cultural del Lacio- y que más tarde fueron bandoleros.

Regreso y fundación de Roma
Los gemelos fueron criados por un pastor que los encontró con la loba y descubrieron su origen. Buscando venganza, volvieron a su ciudad natal para matar a su tío abuelo y reponer en el trono a su abuelo Numitor. Éste, en agradecimiento, les entregó territorios al noroeste del Lacio. Con 18 años (753 a.C.) decidieron fundar una ciudad justo donde la loba los encontró. Discutiendo sobre el nombre de la ciudad decidieron que lo elegiría aquel que avistase más pájaros, prueba que superó Rómulo y otorgó a la ciudad el nombre de Roma (muy similar a su nombre y en parte basado en la heroína Roma). Remo decía que era un augurio las seis aves que señalaban el monte Aventino, mientras que Rómulo entendió como otro augurio las doce aves que señalaron el monte Palatino. Este último, tras una discusión, decidió marcar los límites de la futura ciudad -Pomerium-, la Roma quadrata del monte Palatino- y amenazó con matar a todo aquel que los cruzase. Remo, ebrio, decidió retar a su hermano y los cruzó, argumentando que nunca llegaría a ser rey. Rómulo no lo dudó y acabó con su vida. Arrepentido, decidió enterrar a su hermano en la cima del Palatino y emprendió una nueva etapa como único rey de Roma.

Creó el Senado -compuesto por 100 personas conocidas como patres, cuyos descendientes fueron los patricios- y dividió la ciudad en 30curias o congregaciones. Los primeros habitantes, por otro lado, fueron los asylum: refugiados, libertos, esclavos, prófugos.

El rapto de las sabinas en la historia

Los primeros habitantes de Roma eran todos hombres. Por ello, Rómulo organizó unas pruebas deportivas a las que invitó a la población vecina de Sabina. Aprovechó esta ocasión para raptar a las mujeres -hecho conocido como el rapto de las sabinas- y los hombres de esta ciudad decidieron rescatarlas, provocando a las sabinas un dilema: si morían los sabinos, morían sus padres y hermanos, pero si morían los romanos, morían sus maridos e hijos. Finalmente, Rómulo pactó con el rey sabino Tito Tacio una diarquía hasta la muerte de este último. Rómulo quedó como único rey y realizó diferentes y victoriosas empresas bélicas.

Fallecimiento
Rómulo murió en 716 a.C. en medio de una tormenta provocada por su padre, el dios Marte. Tras este hecho se produjo un año de interregnum y fue su concuñado Numa Pompilio quien le sucedió como rey de Roma.

En la cronología actual se fijó el 21 de abril de 753 a. C., siendo este el año 0 en el calendario romano. Se aludía como el Nacimiento de Roma. Por ejemplo, 200 aUC: Anno 200 ab Urbe Condita, o lo que es lo mismo, "En el año 200 desde la Fundación de la Urbe de Roma". Por otro lado, recientemente -noviembre de 2007- se produjo el hallazgo de la cueva que en la antigüedad era reverenciada como el lugar donde se creía que habían sido amamantados los gemelos.

Según la historiografía moderna
Los elementos de la leyenda sobre los orígenes de Roma son complejos según indica Heurgon: Un culto totémico del lobo propio de las civilizaciones pastoriles; presencia de temas mitológicos grecoetruscos (cierva de Télefo, loba de Bolonia); dualidad étnica (latinos y sabinos) o política (patricios--plebeyos) a través de dos etimologías (una griega Rhomos y otra latina Romulus) para el epónimo fundador de la ciudad, ambientado todo ello en una escenografía local: Gruta del Palatino (Lupercal), higuera sagrada (Ruminal).


LATIN JURIDICO



AQUÍ LES PROPORCIONO ALGUNAS DIRECCIONES QUE LES PERMITIRAN ACCEDER A GLOSARIOS, COMPENDIOS O DICCIONARIOS DE TERMINOS O FRASES LATINAS DE CONTENIDO JURIDICO



  • www.scribd.com/doc/3005168/diccionario-juridico-latin
  • es.scribd.com/doc/.../Diccionario-Juridico-Con-Terminos-en-Latin
  • html.rincondelvago.com/diccionario-de-terminos-latinos-de-derecho
  • biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1093
  • www.quedelibros.com/.../Diccionario-Juridico-Con-Terminos
  • classic-cendrassos.wikispaces.com/.../Diccionario+de+frases+y+aforis...
  • www.filestube.com/d/diccionario+juridico
  • www.marisolqueiruga.com.ar/TERMINOS%20JURIDICOS.htm






martes, 17 de abril de 2012

BIBLIOGRAFÍA SOBRE DERECHO ROMANO


TEXTOS:


  • ARANGIO RUIZ, Vicenzo, Instituciones del Derecho Romano. Traducción de la edición en italiano por José M. Carams, Edit Desalma. Buenos Aires, 1986.
  • ARGÜELLO, Luis, Manual de Derecho Romano, Historia e Instituciones de Derecho Romano; 3ª. Edit. ASTREA, Buenos Aires, 1990.
  • BIALOSTOSKY, Sara, Panorama del Derecho Romano,  UNAM, México, 1992.
  • BONFANTE, Pietro, Panorama del Derecho Romano, 10º Edic. Turín, 1957.
  • BRAVO GONZALES, Agustín. 1999 Primer Curso de Derecho Romano. Editorial Pax-México. 3ª edición, 680 pp.
  • BRAVO GONZALES, Agustín y otros.2000 Segundo Curso de Derecho Romano. Editorial Pax-México. 3ª edición, 350 pp.
  • BRAVO GONZALES, Agustín y otros. 2001 Compendio de Derecho Romano, Editorial Pax-México. 2ª edición. 620 pp.
  • D’ORS, Alvaro, Derecho Romano Privado, 1995.
  • FONSECA TAPIA, César Augusto. Derecho romano. Arequipa, 2007. 478p.
  • GUZMÁN BRITO, Alejandro, Derecho Romano, T. I y II, Santiago, Chile, 1997.
  • HERRERA PAULSEN, Dario, Derecho Romano, 3er. Edición. Edit DEDIL,1988.
  • IGLESIAS, Juan, Derecho Romano, Edit. Ariel, Barcelona, 1953.
  • KUNKEL, Wolfgang, Historia del Derecho Romano, Edit. Ariel, Barcelona,1965.
  • LAPIEZA, Ángel; Historia del Derecho Romano, Edit. Cooperadora de Derechos y OOSS, Buenos Aires, 1981.
  • MORALES, José Ignacio. 1998 Derecho Romano. Editorial Trillas. México, 3ª edición, 450 pp.
  • MORINEAU IDUARTE, Marta y Román Iglesias Gonzáles, Derecho Romano, 3ra. Edic. Colección Textos Jurídicos Universitarios. Edit. Harla, México, 1993.
  • ORTOLAN M. Compendio de Derecho Romano, Edit. Limusa, México, 1994.
  • PADILLA, GUMERSINDO, Derecho Romano I, Edit. Mac Graw Hill, 1996.
  • PETIT, Eugene.1995 Derecho Romano. Editorial Porrúa, S.A. México, 2ª edición, 717 pp.
  • SCHIPANI, Sandro, Derecho Romano, Codificación y Unificación de Derecho Instituciones, Traducción de Fernando Hinostroza, Edit Universidad Externa de Colombia, 1983.
  • TELLO JHONSON, Jacinto, Instituciones del Derecho Romano, Lima, 1996.
  • VENTURA, Silva Sabino.1995 Derecho Romano. Editorial Porrúa, S.A. México, 4ª edición, 560 pp.

FUENTES ROMANAS:


  • INSTITUCIONES DE JUSTINIANO, Edit. Mesa Redonda, tomada de M.M. Ortolan, Lima, 1986.
  • EL DIGESTO DE JUSTINIANO, Libro I, Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1989.
  • INSTITUCIONES DE GAYO, Edit. Abeledo Perrot,  Buenos Aires, 1986.



miércoles, 11 de abril de 2012

La ciudad de Roma

LA CIUDAD DE ROMA


1. Teatro de Pompeyo 
2. Odeón 
3. Panteón 
4. Teatro de Marcelo 
5. Templo de Júpiter Optimus Maximus 
6. Templo Juno Moneta 
7. Columna Trajana 
8. Basílica Julia 
9. Foro Romano 
10. Curia (Sede del Senado) 

11. Basílica Emilia 
12. Foro de los Emperadores 
13. Templo de Vesta 
14. Basílica de Majencio y Constantino 
15. Circus Maximus 
16. Monte Palatino 
17. Templo de Heliogábalo 
18. Templo de Venus y Roma 

19. Septizonium (Erigido por Septimo Severo) 
20. Aqua Claudia 
21. Templo Divino Claudio 
22. Arco de Constantino 
23. Coloso de Nerón 
24. Coliseo (Anfiteatro Flavio) 
25. Escuela gladiadores 
26. Termas de Tito




Mapa de Roma Imperial en su máximo apogeo

EL IMPERIO ROMANO EN SU MAXIMO APOGEO

martes, 10 de abril de 2012

¿Qué nos han dado los romanos?



Este es un fragmento de la película La vida de Brian (Life Of Brian)
 realizada por el grupo de comedia inglés Monty Python,
 en el que se aprecia de manera irónica el aporte de la cultura romana.

¿POR QUÉ ESTUDIAMOS DERECHO ROMANO EN EL PERU?



El Perú como proyecto cultural se formó a partir de la incursión occidental del siglo XVI (¿invasión o conquista?), que impuso en nuestro territorio el sistema jurídico indiano, basado en el derecho de Castilla, el mismo que a su vez tuvo una base romanista. De ahí que el derecho que reguló al Virreynato del Perú se debe en gran medida a ese derecho romano clásico, llegado a Europa gracias a la Recepción.
      
A pesar de la emancipación, el Derecho Indiano siguió rigiendo hasta mediados de siglo XIX, período en el cual, las nuevas corrientes jurídicas derivadas del Código Civil napoleónico de 1804, la escuela histórica del derecho alemán y el posterior Código Civil Alemán (BGB) de 1900,  dieron forma a nuestro sistema jurídico actual.
      
Por ello, para comprender nuestro derecho debemos conocer su proceso histórico y en particular al DERECHO ROMANO, que es pilar fundamental de la cultura occidental, de la cual somos parte o al menos tratamos de serlo.